CAMPAÑA CONTRA EL USOS DE LA PÓLVORA UNA COLABORACIÓN ENTRE LA POLICÍA Y LITECHIA
Para reflexionar:
ü No quemes pólvora, invierte el dinero en la alegría de la navidad
ü Que se encienda la vida, apagando la pólvora
ü Sin pólvora por una navidad llena de luz
ü No apagues tu vida, por encender la pólvora
ü Enciende la vida, apaga la pólvora
ü Usar pólvora es atentar contra la integridad y la vida
ü El que anda con pólvora algo se le quema
ü Las huellas que deja la pólvora son imborrables sus consecuencias físicas.
ü Un niño quemado por pólvora tiene que vivir toda su vida con las lesiones que causan estos artefactos
ü Por una navidad llena de alegría, no uses pólvora
ü Ofrecerles pólvora a nuestros hijos es exponerlos a lesiones permanentes que van desde quemaduras, hasta mutilaciones e incluso la muerte. Que no sea necesario ver las escenas de los pabellones de quemados para abstenerse de usar y regalar elementos pirotécnicos.
ü El hecho de no usar pólvora debe ser un acto de amor, todo buen padre que ame a su hijo evitará cualquier daño para él, por eso permitir que nuestros menores manipulen pólvora es comprometer su integridad.
ü La navidad es para compartir en familia, cantar villancicos, comer buñuelos y natilla en espera del niño dios. No permitamos que en esta época nuestros menores tengan que pasar una navidad recluidos en un centro de salud a causa de, por ejemplo, una luz de bengala que aunque parezca inofensiva puede causar lesiones irreversibles.
http://youtu.be/dPlh9FBqBVw
.......................................................................................................
The Beatles: Feliz cumpleaños ´Love me do´
Fue un 5 de octubre de 1962 que los Beatles lanzan al mercado su primer sencillo "Love me do". El mismo llegaría al puesto número 17 de las listas y marcaría el inicio del ascenso para el grupo británico.
La alegre canción, compuesta básicamente de dos simples acordes, hizo que los cuatro de Liverpool dejaran de ser “un grupo de la zona” y fueran conocidos más allá del condado de Merseyside.
“Ese tema (extraído del álbum debut “Please, Please Me”) fue el que les hizo famosos en todo el mundo”, aseguró Jerry Goldman, director gerente de “The Beatles Story”, un centro que lleva 22 años dedicado a narrar de forma gráfica la evolución del cuarteto.
George Martin, su legendario productor, apodado “el quinto Beatle”, recordó en alguna ocasión el curioso proceso de gestación de “Love Me Do”, que se grabó en tres ocasiones con distintos músicos a la batería.
En un principio fue Pete Best quien se sentó con las baquetas. Fue el 6 de junio de 1962 y esa grabación formó parte de una audición para EMI en los estudios londinenses de Abbey Road, lugar de culto para cualquier fan que se precie.
El 4 de septiembre de ese año, cuando Ringo Starr ya había reemplazado a Best, se grabó una nueva versión para regresar a los estudios el día 11 y grabarlo de nuevo, ahora con Andy White a la batería y Starr relegado a la pandereta.
En “The Beatles Antology” (documental de ocho episodios, tres álbumes y un libro monográfico) se explica que ese sencillo fue uno de los primeros escritos a medias por la dupla Lennon - McCartney, aunque a este último se le atribuyen más estrofas.

Michael Fassbender y David Victori.
Por: EFE.
Publicado el: 2012-09-03
El actor germano-irlandés Michael Fassbender, miembro del jurado de este certamen en el que Victori se ha impuesto entre 15.000 aspirantes, le ha entregado el premio en el Festival de Venecia asegurando que en La culpa demuestra que "lo tiene todo: un buen concepto, desde el título, una historia muy bien lograda y saber donde poner la cámara".
"Algún día tendré que llamarte para pedir trabajo", ha asegurado el ganador de la Copa Volpi por Shame antes de dar la voz a un emocionado Victori, joven cineasta que actualmente reside en Los Ángeles.
"Albert Einstein decía que para ser bueno en tu trabajo, tienes que subirte a los hombros de los gigantes. Y qué mejores gigantes del cine que Ridley Scott y Michael Fassbender", ha dicho al recoger su premio. Por su cortometraje, el cineasta recibirá 500.000 dólares para producir su próximo proyecto, por lo cual prometió que hará "el mejor proyecto posible" para aprovechar esta oportunidad.
La culpa, una historia de ecos filosófico-fantásticos, muestra a un hombre atrapado en sus propios deseos de venganza tras el asesinato de su esposa. Con unos 75.000 dólares de presupuesto, esta propuesta le adhiere por ambiciones y por estética al exitoso camino de los directores de género españoles ("eso en Hollywood es un plus", reconoce).
"Surge de todo lo que pensé a raíz de conocer la ley iraní del talión, que me hizo preguntarme cómo me comportaría yo si la venganza fuera legal", explicó en una entrevista al presentarlo en Venecia.
Ahora, su carrera puede despegar hacia el éxito internacional. "Yo lo que quiero es seguir rodando, y está claro que, si Ridley Scott y Michael Fassbender están implicados, todo es mucho más fácil".
El secreto mejor guardado de Miami
Los Reyes, los de Cúcuta, no son como aquella familia con suerte que RCN personificó en una novela. Por el contrario, los Reyes Copello, son tres hermanos que han llegado lejos a punto de trabajo: Gerardo, el periodista del Miami Heraldo, ganador de un Premio Pulitzer; Gabriel, el Presidente del canal RCN, y Julio, el hombre detrás del último éxito de Alejandro Sanz.
A Julio, el menor de la familia, lo atrapó la música. Mejor, el piano, un instrumento que tocaba y enseñaba su mamá, de origen italiano. A los siete años Julio quedó embrujado con laTocata y fuga en re menor de Bach. Todas esas sensaciones musicales eran genéticas: su abuela italiana tocaba el piano, enseñaba y cantaba.
En su adolescencia aprendió de los Jesuitas, en el colegio San Bartolomé de Bogotá, el valor de la paciencia. Esperar el momento preciso para sentir la felicidad sin pasar por encima de la gente. De hecho tendría su primer empleo en lo que le gustaba, hacer música, a los 31 años. Sin embargo, mucho antes hizo escuela cuando estudiaba música en la Universidad Javeriana. En los patios conformaría un grupo musical: Café Express, con el actor Alejandro Martínez.
Desde aquel momento el pop lo cautivaba, en general toda la música. Su reproductor es un popurrí de cantantes y grupos: Bach, Mozart, Chopin, rock sinfónico de Génesis, Yes, Marillion, la salsa de La Fania, Alejandro Sanz, José José y hasta la Billo´s Caracas Boys. En la universidad lo conocían como un estudiante organizado. Era de los pocos que trabajaba al tiempo que estudiaba. Hizo las bandas sonoras de varias novelas, incluso ganó un premio India Catalina por la musicalización de la serie Leche. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La resurrección de Chavela
Casi ningún artista resurge, como la mitológica Ave Fénix, de sus propias cenizas, y Chavela Vargas lo hizo para elevarse a la cumbre.
Gracias a su característica voz ronca y quebrada, acompañándose ella misma por una guitarra, Chavela logró desarrollar un inconfundible estilo en el que más que cantar decía, murmuraba, mascullaba, gritaba y convertía en lamentos esas canciones mexicanas —principalmente rancheras y boleros— en que compositores de la talla de José Alfredo Jiménez, por mencionar al más importante de su repertorio, abordaron la rabia provocada por la traición, el insondable abismo de la soledad y la desgracia de un mal de amores, entre otros temas.
Se decía que cantaba feo, pero con gran sentimiento. Lo importante era su estilo de cantar. Al efecto desgarrador de sus interpretaciones en solitario —eliminó el tono festivo del mariachi—, Chavela Vargas agregó otro elemento que la convirtió en una figura icónica y polémica a la vez: aparecía sin una gota de maquillaje, vestida como hombre —pantalón de manta, jorongo, pistola al cinto y huaraches o botas— fumando y bebiendo tequila, para cantar en masculino canciones dedicadas a mujeres con las que coqueteaba abiertamente y hasta de manera a veces muy agresiva durante sus presentaciones.
Chavela se inició como cantante profesional de la mano de José Alfredo, quien, además de ser su compañero de parrandas y correrías amorosas, apoyó sus presentaciones en diversos bares y centros nocturnos de moda en las ciudades de México y Acapulco —mecas del turismo internacional en los años cincuenta y sesenta—, en los que logró llenos totales, convirtiéndose en una artista de culto entre los entendidos de las filiaciones sexuales transgresoras y entre los intelectuales que acudían también a esos lugares en busca de una supuesta autenticidad popular, piedra angular de la identidad mexicana.
Así, su interpretación de "Macorina" —un poema en el que el asturiano Alfonso Camín rinde homenaje a una de las prostitutas más célebres de Cuba, musicalizado y adaptado por Chavela— es una celebración del deseo lésbico y fue, también, un himno para la guerrilla salvadoreña; su versión de "Un mundo raro", de José Alfredo, llegó a considerarse como un himno de liberación anterior a los tiempos del movimiento gay, y sus distintas interpretaciones de "La Llorona", canción oaxaqueña del dominio popular, devinieron en una de sus de sus marcas personales.
A partir de 1961, Chavela Vargas grabó varios discos con cerca de un centenar de canciones y llegó a ser la cantante con mayor reconocimiento internacional durante la Época de Oro de la canción mexicana. Sin embargo, tras la muerte en 1973 de José Alfredo Jiménez, a causa de una cirrosis hepática, Chavela se sumergió en un periodo autodestructivo en el que el alcoholismo la llevó a la ruina física, moral y económica y al aislamiento en el estado de Morelos donde sólo contaba con la solidaridad de los pobladores de la comunidad rural en la que malvivía.
Desapareció durante unos 15 años en los que llegó a tocar fondo, pero un día y sin mayor explicación —como muchos otros aspectos de su vida que permanecen en el misterio, como su chamanismo—, Chavela decidió salir de ese infierno y dejar de emborracharse —"por andar cantando se me olvidó beber"—, y empezó a llevar una vida sana, lo que propició una espectacular resurrección escénica a partir de 1991, en el atiborrado y exitoso teatro-bar El Hábito, de Jesusa Rodríguez y Liliana Felipe, cultivadoras del cabaret político. Cuando se corrió la voz de que la Vargas estaba vivita y coleando, hasta ahí fue a conocerla el editor y productor español Manuel Arroyo-Stephens, quien, seducido por su cascada pero aún vigorosa voz, la llevó de gira a España, la grabó en vivo y le produjo sucesivamente cuatro nuevos discos.
Aunque ya había participado como actriz o cantante en algunas cintas mexicanas, con este segundo "chavelazo" Werner Herzog, Pedro Almodóvar, Julie Taymor y Alejandro González Iñárritu la incluyeron en sus películas, con lo que Chavela alcanzó un nuevo auge que la llevó a ser ovacionada donde se presentara, ya fuera en el Teatro Olympia de París, el Carnegie Hall de Nueva York, el Palau de la Música de Barcelona, el Albéniz de Madrid, el Luna Park de Buenos Aires y en el lugar de su sueño vuelto realidad: el Palacio de Bellas Artes, en la capital de México. Amén de los premios y reconocimientos que recibió en vida, ahora que la diversidad sexual ya no está proscrita ni es objeto de burla generalizada y se reconocen sus aportaciones a la cultura, el performance lésbico-machista de Chavela Vargas, en tanto forma de transgresión sexual, puede ser revisado de manera crítica sin que ello implique una nueva descalificación moral ni una discriminación heterosexista.
______________________________________________________________________
Gracias a su característica voz ronca y quebrada, acompañándose ella misma por una guitarra, Chavela logró desarrollar un inconfundible estilo en el que más que cantar decía, murmuraba, mascullaba, gritaba y convertía en lamentos esas canciones mexicanas —principalmente rancheras y boleros— en que compositores de la talla de José Alfredo Jiménez, por mencionar al más importante de su repertorio, abordaron la rabia provocada por la traición, el insondable abismo de la soledad y la desgracia de un mal de amores, entre otros temas.
Se decía que cantaba feo, pero con gran sentimiento. Lo importante era su estilo de cantar. Al efecto desgarrador de sus interpretaciones en solitario —eliminó el tono festivo del mariachi—, Chavela Vargas agregó otro elemento que la convirtió en una figura icónica y polémica a la vez: aparecía sin una gota de maquillaje, vestida como hombre —pantalón de manta, jorongo, pistola al cinto y huaraches o botas— fumando y bebiendo tequila, para cantar en masculino canciones dedicadas a mujeres con las que coqueteaba abiertamente y hasta de manera a veces muy agresiva durante sus presentaciones.
Chavela se inició como cantante profesional de la mano de José Alfredo, quien, además de ser su compañero de parrandas y correrías amorosas, apoyó sus presentaciones en diversos bares y centros nocturnos de moda en las ciudades de México y Acapulco —mecas del turismo internacional en los años cincuenta y sesenta—, en los que logró llenos totales, convirtiéndose en una artista de culto entre los entendidos de las filiaciones sexuales transgresoras y entre los intelectuales que acudían también a esos lugares en busca de una supuesta autenticidad popular, piedra angular de la identidad mexicana.
Así, su interpretación de "Macorina" —un poema en el que el asturiano Alfonso Camín rinde homenaje a una de las prostitutas más célebres de Cuba, musicalizado y adaptado por Chavela— es una celebración del deseo lésbico y fue, también, un himno para la guerrilla salvadoreña; su versión de "Un mundo raro", de José Alfredo, llegó a considerarse como un himno de liberación anterior a los tiempos del movimiento gay, y sus distintas interpretaciones de "La Llorona", canción oaxaqueña del dominio popular, devinieron en una de sus de sus marcas personales.
A partir de 1961, Chavela Vargas grabó varios discos con cerca de un centenar de canciones y llegó a ser la cantante con mayor reconocimiento internacional durante la Época de Oro de la canción mexicana. Sin embargo, tras la muerte en 1973 de José Alfredo Jiménez, a causa de una cirrosis hepática, Chavela se sumergió en un periodo autodestructivo en el que el alcoholismo la llevó a la ruina física, moral y económica y al aislamiento en el estado de Morelos donde sólo contaba con la solidaridad de los pobladores de la comunidad rural en la que malvivía.
Desapareció durante unos 15 años en los que llegó a tocar fondo, pero un día y sin mayor explicación —como muchos otros aspectos de su vida que permanecen en el misterio, como su chamanismo—, Chavela decidió salir de ese infierno y dejar de emborracharse —"por andar cantando se me olvidó beber"—, y empezó a llevar una vida sana, lo que propició una espectacular resurrección escénica a partir de 1991, en el atiborrado y exitoso teatro-bar El Hábito, de Jesusa Rodríguez y Liliana Felipe, cultivadoras del cabaret político. Cuando se corrió la voz de que la Vargas estaba vivita y coleando, hasta ahí fue a conocerla el editor y productor español Manuel Arroyo-Stephens, quien, seducido por su cascada pero aún vigorosa voz, la llevó de gira a España, la grabó en vivo y le produjo sucesivamente cuatro nuevos discos.
Aunque ya había participado como actriz o cantante en algunas cintas mexicanas, con este segundo "chavelazo" Werner Herzog, Pedro Almodóvar, Julie Taymor y Alejandro González Iñárritu la incluyeron en sus películas, con lo que Chavela alcanzó un nuevo auge que la llevó a ser ovacionada donde se presentara, ya fuera en el Teatro Olympia de París, el Carnegie Hall de Nueva York, el Palau de la Música de Barcelona, el Albéniz de Madrid, el Luna Park de Buenos Aires y en el lugar de su sueño vuelto realidad: el Palacio de Bellas Artes, en la capital de México. Amén de los premios y reconocimientos que recibió en vida, ahora que la diversidad sexual ya no está proscrita ni es objeto de burla generalizada y se reconocen sus aportaciones a la cultura, el performance lésbico-machista de Chavela Vargas, en tanto forma de transgresión sexual, puede ser revisado de manera crítica sin que ello implique una nueva descalificación moral ni una discriminación heterosexista.
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura
El Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura es la publicación del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Tras sus cuarenta y nueve años de existencia, el Anuario es reconocido por la comunidad académica nacional e internacional como el órgano pionero en la publicación de investigaciones históricas en el país. La revista, a lo largo de su trayectoria, se ha constituido en el principal espacio para la divulgación de estudios llevados a cabo por especialistas tanto nacionales como extranjeros, hecho que ha promovido la consolidación de la investigación histórica en Colombia.
La revista tiene como objetivo principal divulgar investigaciones sobre la historia de Colombia; sin embargo, acepta tanto artículos comparativos sobre América Latina y el mundo como análisis de carácter historiográfico y teórico. Recibe únicamente trabajos originales e inéditos, por lo que no se aceptan traducciones, ponencias o partes de obras ya publicadas por cualquier medio. Cada volumen aparece en dos números anuales.
La revista tiene como objetivo principal divulgar investigaciones sobre la historia de Colombia; sin embargo, acepta tanto artículos comparativos sobre América Latina y el mundo como análisis de carácter historiográfico y teórico. Recibe únicamente trabajos originales e inéditos, por lo que no se aceptan traducciones, ponencias o partes de obras ya publicadas por cualquier medio. Cada volumen aparece en dos números anuales.
El Anuario forma parte de las siguientes bases, índices y repositorios:
Índice Nacional de Publicaciones Seriadas Científicas y Tecnológicas Colombianas de Colciencias –Publindex– (Categoría B)
Scientific electronic Library Online —SciELO— (Colombia)
Fuente Académica Premier (EBSCO)
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal —RedALyC—
Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal —Latindex—
Hispanic American Periodical Index —HAPI—
Historical Abstracts
e-Revistas. Plataforma Open Access de Revistas Científicas Electrónicas Españolas y Latinomericanas
América: History and Life

Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura
Universidad Nacional de Colombia
Departamento de Historia -- Facultad de Ciencias Humanas
Bogotá, Edificio Manuel Ancízar -- Oficina 3064 -- Tel. 316 5000 ext. 16486
http://www.anuariodehistoria.unal.edu.co
E-mail: anuhisto@gmail.com // anuhisto_fchbog@.unal.edu.co
CINE
Las películas colombianas que se estrenarán en el 2013
CINE
Todos podrán ver la premier de La Sirga
Vargas Llosa contra Assange y los intelectuales
Gabriel García Márquez se lee en China sin censura
La primera versión autorizada en mandarín de "El amor en los tiempos de cólera", una de las más famosas novelas del escritor colombiano, ha llegado por fin a China, un mercado en el que durante años han circulado versiones ilegales de muchas obras del Nobel
No hay comentarios:
Publicar un comentario